Algunas
reglas de movimiento en el arte del kenpo
Por: Ingmar Johansson. Fotos de Sofia Paunonic
Este
artículo fue escrito para mostrar el uso de las reglas y los
principios del movimiento en kenpo. De forma que el estudiante entienda
la importancia de lo que está haciendo a su oponente y
porqué.
En una etapa temprana me enseñaron que el kenpo es un arte en el
que no hay reglas. Y la interpretación de eso es que se puede
hacer lo que uno quiera, o en otras palabras, se tiene una gran
libertad en la expresión personal del arte. Pero como en
cualquier idioma, hay que aprender las letras básicas, o
alfabeto, para formar palabras que también siguen unas reglas,
como n antes de consonante excepto delante de p o b, que es una
excepción a la regla. En kenpo se utiliza la técnica
básica, o movimientos individuales, para formular
técnicas. La forma de entender las reglas y principios es que
están ahí para prevenir posibles errores fatales en la
técnica, que pueden comprometer su seguridad, y obstaculizar los
movimientos involuntarios del oponente. Lo que quiera que sea lo que
piensas sobre las reglas del movimiento, siempre se puede aprender algo
de ellas. Tanto si crees que necesitas estas herramientas como si no,
debes analizarlas y comprender su auténtico valor. Citando al
Sr. Ed Parker: “Tener una mente abierta no conduce necesariamente a la
perfección. Es la habilidad para observar, analizar, discernir y
entender la verdadera esencia que contienen los principios
básicos la que indica el camino a la perfección.”
En la serie de técnicas de abajo, me gustaría hablar de
una regla específica y también mostrar que la palabra
siempre significa el 99% de las veces o casi todo el tiempo.
También es importante conocer las excepciones a la regla. Porque
dan nuevas formas de ejecutar técnicas y seguir
ocupándose del problema. He elegido hablar sobre la regla
interior (por dentro). En kenpo siempre nos preocupamos de controlar la
altura, anchura o profundidad, y normalmente en las técnicas
siempre se controlan como mínimo dos de las tres zonas.
Naturalmente, hay muchas técnicas en las que se controlan todas.
El control es normalmente efectivo unos pocos segundos. Es una partida
de ajedrez a un altísimo nivel intelectual y físico.
Sabemos cual debería ser la reacción natural del oponente
y por tanto podemos prepararlo para el siguiente movimiento, etc.
Cuando hacemos técnicas y nos quedamos entre sus brazos hablamos
de la regla o principio interior. En todas las técnicas nos
preocupamos de su otra mano o sus piernas. Por ejemplo, si me agarra
como en solo kimono (lone kimono), no es la mano que me agarra la que
mas me preocupa, sino la otra mano (la mano viva). Esta mano puede
golpearme en cualquier momento y no tengo ningún control sobre
ella. Ahora, dentro de sus posibilidades también puede pegarme
una patada en cualquier momento. Debido a sus múltiples
posibilidades de atacarme al estar básicamente entre, o por
dentro, de sus brazos tienes la opción de romper su zona en
altura o cancelar la zona en anchura. Ramita chasqueante (snapping
twig) utiliza el principio de romper la zona en altura y permanecer por
dentro o entre los brazos del adversario. Mientras solo kimono cancela
la zona en anchura, lo que te pone o posiciona por fuera de los brazos
del contrario. Lo que indica el mismo principio de cancelar las armas
de refuerzo del contrario en ambos principios. Tras lo cual, puedes ver
en la serie técnica cómo el Sr. Planas me derriba y
controla mis otras armas.
Enganchando las alas (Hooking wings)
En la técnica enganchando las alas puede verse que la patada
frontal a genitales me hará doblar en dos, lo que
cancelará mi zona en altura. Este es el modo más
común de romper la zona en altura al ser el golpe por debajo de
la cintura, que es la principal bisagra del cuerpo, pero hay mas formas.












Ala cerrada (Locked wing)
En la siguiente serie se puede ver al Sr. Planas haciendo la
técnica ala cerrada, la cual también utiliza la regla del
interior. En este caso el Sr Planas está de pie entre mis
brazos, dándome la espalda, por lo que necesita controlarme de
la misma forma por las mismas razones. Muchas veces uno no se da cuenta
de que realmente está de pie entre sus brazos (los del
adversario). Como puede verse, al bajarme controla mi zona en altura y
elimina mis armas de refuerzo. Y al retroceder elimina la posibilidad
de que le agarre la pierna y al mismo tiempo carga su propia arma, que
es el rodillazo a mi cara.












Separando las alas (Parting wings)
Esta técnica ha sido elegida para ilustrar la excepción a
la regla de otro principio del movimiento. El Sr. Planas decide no
romper mi cintura, en vez de eso me retiene por dónde duele.
“Siempre que cruces la mano por delante del cuerpo puedes añadir
un inserto mientras no obstaculice/te cueste la técnica.” Y al
atacar mis ojos me hace reaccionar, en otras palabras, llevar mi arma
(mi mano) para atrás hacia mi cara, lo que
momentáneamente cancela el uso de mi mano de forma agresiva.











Espero haber sido capaz de aclarar algunos puntos sobre estas
técnicas. Mi intención es únicamente aclarar la
lógica de estas técnicas. Como puede verse, las reglas de
movimiento son importantes para hacer las técnicas efectivas y
prevenir problemas con movimientos intencionados o involuntarios de
parte del contrario.
Respetuosamente,
Ingmar Johansson
Cinturón negro 4º grado
Kenpo Karate Ed Parker Suecia
Linaje Parker/Planas
Home
Copyright © 2005 Ingmar Johansson, de las fotos Sofia Paunonic y de la traducción
Lucía
Bartolomé. Todos los derechos reservados.