Se ha declarado
discutiblemente, “Ed Parker es el padre del Kenpo Americano.” Aunque hay
gente que puede tener un problema con esta declaración, hay aspectos
que son innegables y aquellos que suscriben para Ed Parker un alto estatus
en la historia de las artes marciales están probablemente mas cerca
de la realidad de lo que saben. Es un hecho aceptado que Parker fue el
primero en traer y crear un concepto americano de las artes asiáticas
de combate en la América continental. Aunque precedido por otros,
que esencialmente transplantaron las artes asiáticas con su acervo
cultural intacto, está claro que Parker fue el primero en acercarse
a las artes desde un punto de vista americano. Desde una perspectiva histórica,
esto lo convierte en un pionero de una proporción bastante significativa.
CIENCIAS FÍSICAS
Históricamente, las artes tal y como existían en China,
eran un inmenso cuerpo de conocimiento que comprendía una gran variedad
de ciencias físicas. Siendo un concepto que lo incluye todo, desde
armas de guerra, defensa personal, terapia con ejercicios, entretenimiento,
religión, terapia herbal y otras formas de curas medicinales.
En realidad, eran mas que un amplio rango de diciplinas varias y ciencias
interconectadas y relacionadas con el cuerpo humano. Esto último
es extremadamente importante. Como estas ciencias abarcan tantos conceptos
académicos diferentes y campos científicos, el estudio de
las mismas se hace -incluso para personas educadas y estudiosaas- difícil.
También, por este motivo, tanto como por su componente destructiva,
las ciencias estuvieron, y todavía se encuentran, relativamente
hablando, en manos de un pequeño grupo de gente. El arte de China
es claramente la "madre" de todas las artes. (El "padre" es quizá
para otro artículo).
Según las ciencias migraban desde dentro de las fronteras de
China a otras naciones, el nombre fue traducido del chino original, a aquellos
que simplemente significaban Kempo o kenpo. Como quiera que sea, con esta
interpretación y la falta de ganas de tomar un cuerpo de conocimientos
tan basto, el kenpo se separó de su herencia como "ciencia marcial"
y tomó un significado completamente diferente. Una vez transplantado,
se convirtió en un "arte marcial" interpretativo, basado en la cultura
y nacionalizado. Ya no más una ciencia sino una forma de arte subjetiva,
cada país en cambio eligió concentrarse en e interpretar
facetas específicas de la muy grande "tarta china". Esto se hace
muy evidente en las artes nacionales coreanas, okinawesas y japonesas.
Otros países como la India y Pakistán, a pesar de permanecer
mas próximos a las raíces científicas, también
eligieron infundir una componente cultural y religiosa muy fuerte a sus
interpretaciones. Después de que porciones de las ciencias chinas
fueran adaptadas a las culturas individuales y se convirtieran en un "arte
marcial", la segunda etapa del desarrollo no le iba muy a la zaga. Recuerda,
cuando las ciencias salieron de China, se convirtieron en una forma de
arte.
SEGUNDA ETAPA
La segunda etapa y mas migraciones también trajeron otra transformación
significativa. Ahora empezaron a desarrollarse gradualment de un "arte
marcial" a una "disciplina marcial". El siguiente paso en la evolución
sería eventualmente llevarlo al mínimo común denominador.
Es decir, un "deporte marcial".
Como ejemplo, el desarrollo cultural coreano dió lugar al tang
soo do. Este es el único arte coreano que rinde homenaje a sus raíces
chinas a través de su nombre. Este arte fue últimamente destilado
en el deporte/disciplina nacial, el taekwondo. Los okinaweses pasaron del
arte que llamaban "te" (mano), a exportar una creación fuertemente
"culturizada" que los japoneses llamaron karate-do. Acá, fue diseñada
para ser el deporte/disciplina que acompañase al judo.
Otros elementos singulares de la ciencia china influyeron en la creación
del jujutsu previa al karate-do en Japón. Desde luego entonces,
el jujutsu fue destilado al deporte del judo. En algunos caso, como en
el japonés, la idea de una pelea real solo se usó como base
para la "forma de arte", siendo el auto-conocimiento y la disciplina personal
los principales objetivos. Este proceso dió lugar a la creación
de artes como el aikido. El marco de referencia cultural intuía
que la mejor forma de lograrlo era a través de una actividad física
nacionalista. Ya ves, el trasfondo histórico para las diferentes
creaciones de Ed Parker estaban claramente en su sitio.
LECCIONES EDUCATIVAS
Mi punto aquí es uno muy simple. Aprender el colectivo de ciencias
chinas no es solo difícil, sino que también consume mucho
tiempo. Fue estructurado a propósito de forma que tenías
que aprender de otra personal que te trajese todas estas ciencias juntas
en niveles de lecciones educativas.
Aún las personas mejor educadas tendrían graves dificultades
por su naturaleza diversa. Es el motivo por el cual la tradición
de pasar el conocimiento de una persona a otra es tan importante. Es por
ello que se crearon versiones concentradas extremadamente abreviadas para
el consumo masivo nacional. Desde aquí evolucionaron hasta convertirse
en deportes. La creación de Ed Parker, el kenpo karate, es también
producto de este proceso.
EL JARDÍN DE ED PARKER
Originalmente, cuando Ed Parker llegó al continente, enseñó
lo que él llamaba "kenpo chino" para enfatizar su auténtico
origen. Algunos, como Steve Herring en Pasadena, California, todavía
enseñan desde esta perspectiva original. de hecho, incluso Ed Parker
tuvo un maestro de tai chi enseñando con, y para él, en su
escuela. Habendo estudiado él mismo con el notable gran maestro
chino Ark Wong, así como con otros maestros de Carolina del Norte,
Parker empezó a expander sobre la educación marcial recibida
en Hawaii de su único instructor de kempo (kenpo), “William” Kwai
Sun Chow. Apodado Trueno (Thunderbolt) por su velocidad y su dureza
en el trabajo, este es el hombre que plantó la semilla de la practicidad
en lo que habría de convertirse el gran jardín de Ed Parker.
Para expandir su creación, Parker tuvo que enfrentarse con el
mismo dilema que los que le antecedieron. No solo estaba aprendiendo las
ciencias, sino que necesitaba expandir y desarrollar constantemente su
arte.
Adicionalmente, su complejidad era tal que la enseñanza también
requería una aproximación sobre el terreno. Esto, sumado
con
el extremo potencial destructivo de la información que le confiaron
los chinos, le forzaron a tomar una decisión consciente para hacer
lo que tantas veces se había hecho previamente. Eliminó mucho
de la verdadera ciencia china favoreciendo un vehículo físico
conceptual. Tomando prestado de la historia, creó lo que solo podía
llamarse un "karate americano". Una especie de "kenpo-do" o arte de "camino".
De todas formas, el énfasis no se puso en la "manera" de ejecutar
los movimientos, sino en la "manera"1 de encarar el entrenamiento.
También, y a diferencia del karate-do japonés, transfiró
el énfasis de la "manera" de hacerlo a una perspectiva de "resultados".
Esto, pensaba, es lo que el público americano demandaba.
También se dió cuenta de la cultura americana -en general-
no daba lugar a que un estudiante gastase muchos años de entrenamiento
sin resultados que pudiese ver rápidamente. De moso que necesitaba
una forma de "vender" kenpo a gran escala y con resultados rápidos.
Pronto decidió que el kenpo-karate iba a ser ese vehículo.
Así que es importante darse cuenta de que el "kenpo-karate"
es una componente, y solo una pequeña parte, del kenpo americano
de Ed Parker. Es la misma forma en que otras "artes y deportes" son solo
una pequeña parte de las ciencias chinas. El "Viejo" (Old Man),
como lo llamaban cariñosamente algunos de sus estudiantes mas prolongados,
tenía mas entre pecho y espalda que el kenpo karate.
El proceso dio un giro diferente cuando Parker descubrió algo
que llamó "movimiento reverso". Mientras veía una película
suya rebobinándose, descubrió muchos aspectos de movimiento
utilizable que nunca antes había considerado. Ello no solo expandió
su vocabulario físico, sino que le dió el vehículo
perfecto para enseñar un "arte interpretativo basado en el movimiento".
Esta era una parte del arte que enfatizaba el movimiento coninuado
para subyugar a un oponente, a la vez que se concentraba en golpes a tejidos
blandos. Por este motivo se refería a ello amenudo en privado como
"kenpo de movimiento". También tenía un chiste privado que
usaba para describir otras disciplinas. Las llamaba "artes parciales".
También reconoció a su "kenpo karate" cono un "arte parcial",
para después añadir: ¡Pero funciona!"
Los practicantes honestos encontrarán difícil dar una
explicación plausible para esta parte del mucho mayor kenpo americano
sin usar la palabra "movimiento". Una reflexión más profunda
también hará que las personas inteligentes admitan que al
kenpo karate, aunque es efectivo, le faltan muchas cosas. Pero al juntar
la palabra japonesa "karate", una vez mas para mayor familiaridad del público,
tuvo su "kenpo karate" listo para vender al mundo. Mas tarde se arrepentiría
de usar el término "karate", pero se sintió "aferrado" a
él por diferentes razones.
Este método le permitió extender el kenpo karate por
todo el mundo y enseñar conceptos y "movimiento" interpretativo
por oposición a la información pura y dura. No necesitaba
ver a un estudiante regularmente. El material "funcionaba", y el resultado
extremo de su ejecución tendría que ser responsabilidad de
cada individuo. Él nunca dijo "sácale el ojo a alguien con
el dedo". Solo dijo que era posible si sentías la necesidad. Este
es también el porqué no puedes encontrar un consenso en la
ejecución de técnicas en kenpo karate. Debido a su diseño,
es un arte interpretativo, y en ese sentido, un verdadero arte marcial.
De todas formas, lo único que importa en la defensa personal es
que funcione cuando el individuo lo necesite.
LA LÓGICA DE PARKER
Este método de extender el arte fue posible por una razón
simple: la mayoría de los cinturones negros de Parker en ese tiempo
ya eran estudiantes avanzados de otras artes, y traían conocimientos
básicos de sus disciplinas con ellos. Se hicieron conversos de Parker
por la lógica y razonamiento de su enfoque. Aunque muchos de sus
conocimientos básicos era diferentes de lo que Parker quería,
todos ellos tenían un conocimiento funcional como base en alguna
medida.
En su mayor parte, la mayoría de estos tipos eran "luchadores
callejeros" de la vieja escuela, de todas formas. Esto significa que podían
cuidarse a sí mismos en la calle, y se supone que esto es de lo
que va el kenpo karate. Esta diversidad en la técnica básica
ha sido multiplicada por los estudiantes desde entonces. Parker nunca enseñó
realmente técnica básica estricta a la mayoría de
sus estudiantes. Enseñó "conceptos básicos". Enseñaba
qué se suponía que se tenía que conseguir con una
maniobra en particular, y te daba ideas de como hacerla funcional, igual
que el resto de sus enseñanzas. Esto es algo que no existía
en las artes tradicionales. Añade a la mezcla que a los estudiantes
se les daba flexibilidad de pensamiento y acción, y que estudiantes
de todos los estilos y disciplinas firmaban por un paseo en el "Expreso
Ed Parker" de alta velocidad.
Sobre el autor: Ron Chapél, que fue un amigo íntimo personal y familiar de Ed Parker desde 1963 hasta su muerte en 1990, estudió privada y continuadamente con Parker durante ese periodo. Ha enseñado kenpo desde 1964 y trabajado como agente de la ley durante 30 años.
1 N.T. Juego de palabras: la palabra inglesa way se refiere tanto a vía o camino, como a forma o manera.
Copyright © 2001 Ron Chapél, 2003 de la traducción Lucía Bartolomé. Todos los derechos reservados.